viernes, 30 de noviembre de 2007

ESPECIES AMENAZADAS EN CANARIAS: PIZÓN AZUL DEL TEIDE

Con su plumaje azul oscuro y su elegante porte, el pinzón azul es uno de los endemismos más bellos y diferenciados de toda la avifauna del archipiélago, que habita en los bosques de pino canario (Pinus canariensis). Posiblemente su origen en la isla se debe a una invasión muy antigua de pinzones vulgares procedentes del cercano continente africano y posteriormente se diferenció durante su aislamiento en Tenerife. .../

En libertad se alimenta de piñones, semillas de retamas, lombrices e insectos. Los escasos datos obtenidos de aficionados canariosseñalan la posibilidad de ofrecer a este pinzón una dieta granívora clásica que estará enriquecida con piñones tiernos, y a la quepuede añadirse un complemento proteínico formado por pasta de yema de huevo, ninfas de hormiga o pupas de mosca de la fruta. Alumnos 1º ESO Actividades de Estudios

El Traje Nuevo del Emperador







Hola, he hecho un mapa conceptual de un cuento que me ha gustado mucho, titulado el Traje Nuevo del Emperador de Hans Christian Andersen. El cuento trata de un rey soberbio que se deja engañar por dos granujas, que decían ser tejedores de la tela más maravillosa del mundo. Os lo recomiendo porque es muy divertido y entretenido. Es el primer mapa conceptual que hago así que no sean muy duros. Espero que les guste. Zaira Núñez Duque

jueves, 15 de noviembre de 2007

"Premios Goya 2008"





Hola amigos, siempre me ha gustado el cine. Poder elegir la película, especialmente las de terror, compartir con las amigas lo que pasa en la pantalla,…Casi siempre voy a ver películas rodadas en Estados Unidos. Sin embargo, en España también se hacen muchas películas.

Hace 21 años, se creó la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Su principal objetivo es impulsar el desarrollo del cine español. Con este fin, cada año otorga unos galardones llamados Premios Goya.

Les animo a que vean alguna de las películas premiadas este año, y que estén atentos a la próxima edición de los Premios Goya. ¡Ah! y no se olviden de pasárselo bien y comentar las películas con sus amigos.

Noelia Quintero Hernández

El sida, ¿tiene cura o no?


El sida es una enfermedad infecciosa producida por un virus, denominado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Es un virus mortal porque debilita el sistema inmunológico, es decir, el sistema que defiende nuestro cuerpo de las enfermedades y porque no hay ninguna cura o vacuna para combatirla Su origen no esta muy claro, la explicación más creíble es que es la mutación de un virus que afecta a determinados monos.
Cuando el sistema inmunológico se debilita tanto que deja de funcionar, el enfermo muere por cualquier enfermedad, aunque esta no sea grave. Su contagio se produce solo a través de la sangre, fluido vaginal y semen. Por tanto es una enfermedad de transmisión principalmente sexual.
El sida ataca al cerebro, dificultando la capacidad de aprendizaje y memoria. Esto es debido a que el virus evita la formación de nuevas neuronas. Todavía no hay ningún tratamiento que pare este proceso de degeneración.
Aunque pueda parecer muy duro, el sida se esta convirtiendo cada vez más en una enfermedad crónica, como la diabetes o la insuficiencia renal. En el fondo es una buena noticia, puesto que antes tener el sida era una condena de muerte. Esta llegaba antes o después en función, entre otras cosas, de la suerte a la hora de contraer infecciones y de la rapidez con que nuestras defensas fueran aniquiladas por el VIH.
Sin embargo, la espectacular inversión en investigación que se realiza desde hace más de una década, ha conseguido desarrollar tratamientos eficaces contra la enfermedad a una velocidad desconocida hasta ahora en otras patologías.
En estos momentos, existe todo un arsenal de fármacos a disposición de los especialistas para combatir al virus, aunque ninguno de ellos es capaz de destruirlo. Eso sí, consiguen frenar su multiplicación y, por tanto, su capacidad de destruir nuestras defensas.
Una vez que hemos sido infectados, no existe ningún tipo de tratamiento que consiga eliminarlo de nuestro cuerpo. Sin embargo, los pacientes infectados deberán estar siempre pendientes de la enfermedad y sometidos a algún tipo de control o tratamiento, que no los curará pero frenará el rápido avance de la enfermedad.

Zaira Nuñez Duque

viernes, 9 de noviembre de 2007

El declive del planeta tierra y la evolución tecnológica










En los últimos 12.000 años el planeta Tierra ha perdido el 50% de las especies animales y vegetales. Se podría afirmar que esto se debe a la intervención del hombre y las máquinas que ha creado. Por tanto, se pone en duda el verdadero valor de la evolución tecnológica. De este enfrentamiento entre las condiciones de vida en la Tierra y la evolución tecnológica surge el concepto desarrollo sostenible.

Desde hace cuatro siglos, el hombre occidental está convencido de las siguientes creencias:
· los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y no nos afectan sus leyes
· el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza
· La Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos

Entonces, ¿Cómo podemos suministrar los bienes necesarios a toda la población mundial sin agotar los recursos naturales?
El punto de vista del desarrollo sostenible se centra en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.
El cambio de perspectiva es muy difícil : son necesarios los programas educativos y divulgativos para conocer los ejemplos de actuaciones sostenibles. Hace falta promover las declaraciones públicas como las que están haciendo los científicos y, sobre todo, conseguir los compromisos políticos “dormidos” actualmente.


Conclusión personal:

El planeta cada vez está peor por la degradación del medio ambiente, y si no lo remediamos, nuestros hijos o los hijos de nuestros hijos lo sufrirán, y todo por nuestra culpa porque en vez de ayudar al planeta lo que estamos haciendo es matarlo.



Guillermo Costa Delgado